La repetición como método de aprendizaje es una forma natural y eficaz, según una investigación realizada en Sevilla, que pone de relieve el mecanismo que utiliza el cerebro para guardar la información en la memoria. El estudio se centra en los efectos fisiológicos cerebrales que produce la repetición de la información que se quiere aprender en la memoria de trabajo.
"El aprendizaje es un cambio en la fortaleza de ciertos circuitos neuronales en función de procedimientos de práctica", comentan los investigadores, dirigidos por José León-Carrión, profesor de Psicología Básica de la Universidad de Sevilla. "Estos cambios neuronales son diferentes de los producidos por el entrenamiento no motivado".
Se realizaron experimentos con 13 personas a las que se les pidió que aprendieran de memoria una lista de 10 palabras sin conexión entre sí. Cada sujeto leyó en voz alta las palabras 10 veces y después demostró que se las había aprendido de memoria. Todos los sujetos lo consiguieron. Mientras hacían la tarea, se midió un fenómeno asociado a la respuesta neuronal en la corteza prefrontal dorsolateral de cada sujeto, que consiste en una atenuación de la activida neuronal provocada por el estímulo (la lectura) una vez se ha conseguido el objetivo. "Nuestros descubrimientos muestran que la integración temporal del aprendizaje verbal eficiente está mediado por un mecanismo (llamado NRS) que facilita la desactivación cortical una vez que se completa con éxito el aprendizaje. Esta reorganización cortical se interpreta como una optimización progresiva de las respuestas neuronales para producir un uso más eficiente de los circuitos neuronales", explican los investigadores.
León-Carrión advierte que no se debe olvidar que aprender es un proceso voluntario, en el que el individuo debe tomar cierta parte activa y poner algún esfuerzo. Por tanto, hay que estar motivado, y repetir lo que se quiere aprender constituye el método más eficaz para hacerlo, para memorizar y acordarse de las cosas mucho tiempo después. Sin embargo, se ha demostrado que con la práctica suficiente, la demanda de atención para aprender se hace mínima. En el trabajo, publicado en la revista Behavioural Brain Research,han participado investigadores de la Universidad de Drexel (Filadelfia, Estados Unidos).
Los resultados de esta investigación, según sus autores, tienen mucha importancia desde el punto de vista educativo y especialmente para la planificación del aprendizaje de contenidos nuevos tanto en la escuela como en la universidad o en cualquier actividad cotidiana. Además facilitarán nuevas fórmulas de tratamiento neuropsicológico y médico de las personas que, por motivos neurológicos, sufran trastornos de memoria.
Fuente
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/repeticion/sirve/aprender/elpepusocedu/20100208elpepusoc_12/Tes
Como comentario de este artículo he de decir que estoy de acuerdo con el profesor José León-Carrión, aprender algo que nos resulta de interes personal es mucho mejor que aprender algo impuesto.
Apender algo por lo que estamos interesados significa que: la información se aprende antes y dura mas tiempo ya que la consideramos importante para los objetivos próximos y nuestro cerebro intenta retenerla, por lo tanto impedimos que el olvido selectivo elimine esa información de nuestra memoria.
Sin embargo si intentamos aprender algo impuesto el resultado final de la memorización es mucho peor.
Hay contenidos en la educación en los que para ser aprendidos el método memorístico es el canal estrella, por ejemplo; rios, fechas... conceptos que dificilmente podemos asociar y se nos hace necesario aprenderlos memorísticamente.
Como educador decir que defiendo el uso memorístico para aprender pero hay que saber cuando utilizar otros como puede ser la comprensión en los que el aprendizaje será mas sencillo y adquirirá valor.
LAS REDES SOCIALES CAMBIAN LOS BLOGS
Hace 14 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario